En este artículo le proporcionaré información básica sobre el país y destacaré cómo puede recopilar y evaluar toda la información que necesita.
Los polacos tienen una buena educación y una ética del trabajo que no difiere demasiado de la de sus homólogos europeos. La principal lengua hablada en el país es el polaco, mientras que la otra minoritaria es el silesiano. Lo ideal sería que todo lo que se comparta con los polacos durante una negociación comercial se traduzca a su lengua, aunque el medio verbal sea el inglés. Debido a que muchos expatriados entran en Polonia por motivos de negocios, los empresarios locales están acostumbrados a relacionarse con personas de diversas nacionalidades.
Los polacos son personas reservadas pero negociadores directos y francos. Establezca una relación estrecha y de confianza antes de proceder a hablar de «negocios» con sus socios polacos.
Es aconsejable buscar asistencia jurídica a la hora de elaborar o suscribir un contrato comercial en Polonia, ya que un acuerdo firmado entre dos partes se considera serio y vinculante. En ciertos casos, incluso un acuerdo verbal puede considerarse como un trato hecho. Sin embargo, uno escrito es mejor para proteger los intereses de ambas partes.
Sería beneficioso para la parte extranjera contratar los servicios de un traductor polaco que pueda explicar todos los términos y condiciones incluidos en un contrato para evitar problemas en una fase posterior.
El Código Civil polaco establece las normas generales del derecho contractual bajo las que se rigen todos los contratos realizados en el país.
El sistema judicial polaco y los procedimientos civiles abarcan muchas áreas que el sistema jurídico de otros países no cubre. Las disputas entre particulares o empresas, los litigios contractuales o extracontractuales se consideran procedimientos civiles por naturaleza.
El arbitraje, por otra parte, se utiliza habitualmente para resolver litigios comerciales en Polonia. De hecho, los contratos comerciales entre empresas extranjeras y empresas polacas suelen contener cláusulas de arbitraje, ya que prefieren recurrir a un foro neutral en lugar de a un tribunal estatal. Las organizaciones más utilizadas para resolver litigios comerciales son el Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio Polaco-Alemana y el Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio Polaca.
Por lo tanto, hacer negocios en Polonia requiere un buen conocimiento del mercado polaco, de las habilidades de negociación polacas y del entorno empresarial, incluidas las normativas previstas y vigentes del Gobierno polaco.
La mejor preparación para hacer negocios en cualquier país es visitarlo. Así podrá experimentar la cultura, comprobar los comercios y crear su red de contactos.
A través de TGM Panel, puede distribuir fácilmente encuestas para comprobar el atractivo de sus productos, qué alternativas utilizan o cuál sería un buen nivel de precios. ¡Consulte su página web!
A la hora de evaluar la viabilidad de un producto o servicio en un nuevo mercado, siempre me fijo en los siguientes aspectos:
¿Se puede importar el producto y venderlo en el país, cuáles son los derechos de importación y existen restricciones en la prestación del servicio? ¿Cuáles son las inversiones para cumplir todas las normativas?
¿Existe una verdadera demanda de este producto o servicio en el mercado y qué aspectos son decisivos para los clientes? ¿Cuáles son los canales habituales de comercialización y venta?
¿Hasta qué punto es feroz la competencia y existe un claro líder del mercado? ¿Hay espacio para un nuevo competidor y qué ocurrió con otras empresas que intentaron penetrar en el mercado?
Qué pasos son necesarios para entrar en el mercado y cuáles son los costes relacionados. ¿Con qué rapidez puede esperar ingresos y cuál es un plazo de amortización razonable?
Por supuesto, puede encontrar mucha información usted mismo, sobre todo acerca de la normativa. Pero para tener una buena visión de la competencia, tendrá que buscar a nivel local, visitar los puntos de venta o hablar con los compradores. Sólo un experto local puede hacerlo.
Tenga en cuenta que hay muchos países en el mundo y que los más grandes o los más cercanos no son automáticamente la mejor opción. Todo depende del crecimiento del mercado, la competencia y las barreras de entrada.
Por ello, le aconsejo que haga una preselección de al menos tres, pero preferiblemente cinco nuevos mercados potenciales y los compare con los mismos criterios.