La clave de su estrategia de entrada en el mercado es realizar algunos estudios de mercado. Por supuesto, existen informes sobre el tamaño y el crecimiento del mercado, pero suelen ser generales. El conocimiento específico sobre cómo se percibe su producto y cuál es su competencia es más difícil de conseguir pero más valioso.
La población de Sudáfrica es predominantemente autóctona, con poca población migratoria. La población total de esta vasta nación ronda los 54 millones de personas. La distribución de la renta entre este lote está mal repartida.
El 64% de los sudafricanos vive en las zonas urbanas de Puerto Elizabeth, Pretoria, Johannesburgo, Ciudad del Cabo, Durban y Vereeniging. El mercado emergente de renta media del país se concentra principalmente en torno a estas ciudades desarrolladas.
Sudáfrica es miembro de la Organización Mundial del Comercio y sus incentivos comerciales liberales pretenden fomentar el desarrollo y el crecimiento económico. La Unión Aduanera Sudafricana permite el libre intercambio comercial entre otros cuatro países y Sudáfrica: Lesoto, Botsuana, Namibia y Suazilandia. Normalmente, la mayoría de las mercancías se importan en Sudáfrica sin ninguna restricción.
Sin embargo, algunas mercancías, como las de segunda mano, requieren un permiso de importación. Por lo tanto, para tales mercancías es obligatorio que los importadores dispongan del permiso necesario. La Comisión de Administración del Comercio Internacional (ITAC) tiene como objetivo fomentar el crecimiento económico y el desarrollo administrando el comercio internacional. Sin embargo, en ciertos casos también puede exigirse autorización a otros departamentos que tienen control sobre las mercancías. Un ejemplo es el departamento de Agricultura. La validez de las autorizaciones suele ser de 12 meses. La Unidad de Investigaciones Arancelarias administra tres tipos de modificaciones arancelarias. Estos son:
El sector minorista en Sudáfrica ha cambiado fenomenalmente en los últimos tiempos. La rápida aparición de los formatos de supermercado e hipermercado han hecho muy cómodo llegar al consumidor local. Los centros comerciales en los que se ubican los hipermercados se encuentran sobre todo en los suburbios. En ellos se almacenan bienes de consumo que pueden servirse uno mismo. Sin embargo, la cadena tradicional que incluía al mayorista se ha visto perturbada por el nuevo modelo, ya que los hipermercados prefieren comprar directamente al distribuidor.
Todos los puntos de venta que compiten con ellos se ven así sometidos a la presión de los precios. Los bajos márgenes han conseguido un alto volumen de negocio. Elegir el canal de distribución correcto es de suma importancia en cualquier país y Sudáfrica no es una excepción.
El mercado sudafricano está abierto al comercio debido a la aspiración de la nación al crecimiento económico. Sus reglamentos de importación son flexibles y amistosos con la mayoría de los países, lo que lo convierte en una perspectiva comercial buena y fiable.
La mejor preparación para hacer negocios en cualquier país es visitarlo. Así podrá experimentar la cultura, comprobar los comercios y crear su red de contactos.
Si tiene un producto de consumo que no puede vender directamente desde su país de origen a su cliente final, necesita al menos un paso intermedio. Éste puede ser un distribuidor (que también actúa como mayorista o importador), un gran minorista directamente, o puede ser una gran tienda web. Veamos los pros y los contras de cada opción.
Para un producto B2B que no sea una mercancía o para soluciones personalizadas la historia es diferente. Aquí las ventas deben realizarse en consonancia con el departamento que realmente presta el servicio o que determina el precio caso por caso. También entonces tiene tres opciones diferentes.
Como cuenta para cualquier país: primero tiene que definir el grupo objetivo al que quiere vender. Si se trata de empresas, puede dirigirse directamente a ellas a través de correos electrónicos y anuncios específicos, por ejemplo, en LinkedIn. Si esto despierta interés y da una tasa de respuesta suficiente, entonces habrá encontrado una forma fácil de captar la atención del mercado.
Si su grupo objetivo es más difuso, o se trata de un grupo de consumidores, entonces tendrá que recurrir más a la publicidad, por ejemplo en Facebook o Instagram.
Con las herramientas de nuestro socio Instantly.ai puede definir su grupo objetivo, ya sean 50 o 50.000 personas. Envíeles una secuencia de correos electrónicos, directamente a su bandeja de entrada, por menos de 10 dólares por persona.
En primer lugar, determine quiénes son los usuarios finales de su producto o servicio. ¿Y dónde lo compran ahora? La mejor manera de determinar la estrategia de entrada adecuada es acercarse a estas partes. ¿Considerarían su producto o servicio como una alternativa? ¿Están de acuerdo con el posicionamiento que tiene en mente? ¿Y a qué competidores compran ahora? Estos datos le ayudarán a determinar la estrategia adecuada.